Un pequeño repaso a la evolución de la distribución comercial

Blog

Son las siete de la tarde de un domingo cualquiera en Madrid, después de un fin de semana de no parar,  me doy cuenta  que no he hecho la compra semanal, que miro el frigorífico y es un desierto total. La semana que me espera es complicada y yo con un ataque de nervios y con estos pelos… esto parece una película Almodovariana… Entonces se me plantea un dilema, qué hacer, coger el coche e irme al centro comercial más cercano o encender mi ordenador y hacer la compra online y que me lo traigan a casa… esta disyuntiva se plantea cada vez más en más hogares.

Bien pensado algunos dirán que últimamente estamos viviendo una autentica revolución en el mundo de la distribución, especialmente desde que entró el ecommerce, pero esto que parece realmente novedoso lleva ya fraguándose muchos años. Hagamos un pequeño repaso a la historia del ecommerce, según Pizza Hut la primera transacción online se realizó en 1.994 con la compra de una pizza y el gran gigante Amazon lleva con nosotros junto con otra plataforma mítica como es eBay desde 1.995. Sí, estamos hablando de más de 20 años, pero parece que fue ayer, y si es verdad que con el desarrollo y la expansión de Internet, unido al desarrollo de nuevos dispositivos especialmente las tablets y los smartphones, han desarrollando un caldo de cultivo donde ha florecido este ecommerce.

 

Pero volviendo atrás, hagamos un pequeño repaso de cómo ha ido evolucionando nuestra forma de comprar, sigamos recuperando historia, la primera gran ruptura se produjo a finales de los año 70 cuando en España surge el embrión de los primeros centros comerciales, se crean grandes superficies de supermercados, así como las galerías y centros multimarca, en estos años se produjo un fuerte crecimiento del Corte Inglés y Galerías Preciados, unido a la incorporación de Pryca y Continente.

Este modelo evoluciona durante los años 80 y 90, aparecen ya las primeras grandes superficies comerciales como son Baricentro (Barcelona), Nuevo Centro (Valencia) y La Vaguada y Parque Sur (Madrid) y de los 20 centros comerciales a finales de los 80 se pasó a 75 durante la década de los 90.

 

En las posteriores décadas se aprecia un crecimiento exponencial de centros comerciales, en la década de  1990 a 2000, se abren 197 nuevos centros comerciales principalmente de carácter mediano aunque ya empiezan a aparecer los primeros Parques Comerciales (Parque Oeste (Madrid)) y ya en la década de 2000 a 2010, es cuando más centros comerciales se abren un total de 226.

Es a partir del 2010 cuando se percibe una fuerte disminución en la apertura de nuevos centros comerciales a tan sólo 28 (De 2010 a 2012).

 

Se podría decir que a partir de 2010 es cuando se empieza a apreciar un cambio de tendencia del modelo impuesto desde los años 70, la fuerte crisis que se arrastra no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional frenan las compras unido a la entrada de nuevos players provenientes del ecommerce  con precios muy competitivos, hacen que se desarrolle un nuevo modelo.

 

Parece ser que lo que parecía imparable empieza a tener fin. De hecho, todos los datos apuntan a que si, en los Estados Unidos, lugar donde se crearon originalmente y se exportó este modelo, han comenzado a cerrarlos, enseñas como Sears, JC Penney y Macy’s afrontan el mayor cierre de la historia de las grandes superficies.

 

Sin embargo, no se puede decir que estamos ante una extinción de este modelo, sino que como le pasó en su día al pequeño comercio que tuvo que afrontar una leonina defensa de sus intereses y a evolucionar, a día de hoy, los centros comerciales están experimentando esa evolución.

 

Por un lado, si antiguamente los centros comerciales eran claramente asociados a comprar, ahora para poder diferenciarse aún más y ofrecer no solo un lugar donde abastecerse de productos, se está trabajando de una fuerte manera la parte del ocio, sólo hay que ver la oferta de ocio de los últimos centros comercial abiertos, especialmente Xanadú (Madrid), Puerto Venecia  (Zaragoza) o Marineda City (Coruña).

Por otro lado, las tiendas que antes apostaban por los centros comerciales, se están acercando de nuevo al centro de las ciudades, Ikea, Decathlon y Media Markt entre otros, han abierto tiendas en Madrid y Barcelona centro.

Otro gran momento de esta evolución es que enseñas tradicionales como el Corte Inglés o Carrefour  han mejorado su política de compras online, han mejorado sus páginas webs y han reducido los tiempos de  entrega en los repartos de sus productos.

 

De cara al futuro, cabe preguntarse hacia dónde continuarán o cómo evolucionarán los distintos modelos… y aquí es donde Punto de Fuga te puede ayudar

¿Hemos despertado tu curiosidad? Contáctanos, estaremos encantados de ayudarte

Roberto Dominguez & Ana Alonso

Compartir: