El Nuevo Entorno

Blog

Entender el contexto y la dinámica de un ecosistema es fundamental para tomar decisiones. En los últimos años, el modelo VUCA ha sido el referente para entender nuestro entorno, aunque parece ya superado por un nuevo estadio caótico dónde emerge un nuevo esquema: el BANI.
Repasamos ambos conceptos en este post.

VUCA

El modelo VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) fue acuñado en 1985 por los economistas Warren Bennis y Burt Nanus, quienes lo explicaron en el libro «Leaders. The strategies for taking charge».
La premisa fundamental de los dos autores es que los desafíos planteados por varios factores externos, resumidos en los cuatro términos que componen el concepto, requieren que la gestión y el liderazgo en las empresas tengan en cuenta el impacto de estos factores en sus organizaciones.
La relevancia del modelo se alcanzó a principios de la década de 1990, cuando fue adoptada por el US Army War College de Carlisle, Pensilvania. Se utilizó como una forma para describir los desafíos de operar en un mundo nuevo dónde el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría suponía un cambio el statu quo.

Vamos a desgranar las diferentes partes del acrónimo:

Volátil: Muchos ámbitos, como los mercados, los precios de las acciones, etc. se rigen por fluctuaciones extremas.

Incierto: En el mundo VUCA se han vuelto difíciles de realizar pronósticos a largo plazo. Esto genera inestabilidad e incertidumbre.

Complejo: El mundo se está volviendo más complejo porque la globalización y la digitalización crean más conexiones entre actores diferentes en el mercado. Ya no se trata de simples mecanismos de causa y efecto; todo está de alguna manera interrelacionado.

Ambiguo: En un mundo complejo, no hay absolutos. Nunca todo es blanco o negro, ni sí o no. Cualquier hecho puede verse e interpretarse de formas diversas. Se ha vuelto imposible detectar causas o estimar efectos con claridad.

Pero llegó la pandemia, que hizo replantearse de nuevo el paradigma VUCA. En 2020, el ‘futurólogo‘ Jamais Cascio escribía: «Facing the Age of Chaos». En el mismo, el autor explora cómo la pandemia y los desafíos contemporáneos requieren un nuevo marco de comprensión que él denomina: BANI, acrónimo de Brittle, Anxious, Nonlinear e Incomprehensible (Frágil, ansioso, no lineal, incomprensible).

BANI

Cascio escribe: «Se trata de un marco de referencia para articular situaciones cada vez más comunes en las que la simple volatilidad o la complejidad son lentes insuficientes para comprender lo que está sucediendo. Situaciones en las que las condiciones no son simplemente inestables, sino caóticas. En las que los resultados no son difíciles de prever, sino completamente impredecibles. O, para usar el lenguaje particular de estos frameworks, situaciones en las que lo que sucede no es simplemente ambiguo, sino incomprensible”.

Además, agrega: «Al menos superficialmente, los componentes del acrónimo también podrían sugerir oportunidades de respuesta: la fragilidad podría ser satisfecha por la resiliencia y el alivio; la ansiedad puede ser aliviada por la empatía y la conciencia; la no linealidad necesitaría contexto y flexibilidad; la incomprensibilidad requiere transparencia e intuición”.

El autor en su manifiesto utiliza la palabra que por antonomasia hemos visto asociada a cómo afrontar la crisis de la Covid-19 la resiliencia. Si algo es frágil, entonces hay que defenderse fortaleciendo la capacidad de adaptación. De ahí la importancia de la cultura de colaboración.

Los entornos BANI se caracterizan por favorecer la ansiedad, cuyo antídoto es una mayor empatía, fruto de la comunicación y transparencia entre personas y organizaciones. Además, la falta de linealidad no puede ser enfrentada con un enfoque rígido. Los planes empresariales que confían en métodos y procesos establecidos corren el riesgo de volverse obsoletos en poco tiempo si no se adecúan a las cambiantes necesidades del mercado y los clientes.

Si desgranamos de nuevo el acrónimo:

Frágil: La fragilidad ya no es unicamente una cuestión de volatilidad, sino que se trata de un shock repentino e imprevisto o incluso de la destrucción de un sistema aparentemente estable, lo que puede llevar a un efecto dominó global. Como un virus que aparece en una ciudad de China y que en poco tiempo provoca una pandemia.

Ansioso: En este ecosistema de fragilidad, la consecuencia más lógica es la ansiedad que viene acompañada del miedo a la toma de decisiones y a la pasividad. En un entorno impredecible cualquier posible elección parece llevar a la catástrofe. Las noticias que nos impactan constantemente no ayudan a reducir esta ansiedad y acrecientan la sensación de falta de control.

No lineal: En un mundo no lineal, escribe el autor, ya no existe la ley de causa y efecto. Los problemas más nimios pueden tener consecuencias insondables y complejas, que tal vez no se detecten hasta mucho más tarde. Por lo tanto, se vuelve difícil deducir las causas y crear planes a medio o largo plazo.

Incomprensible: Si el paradigma VUCA se caracterizaba por ser ambiguo, el entorno BANI va más allá y se hace incomprensible. Todo influye en todo lo demás en distintos niveles lo que dificulta comprender la magnitud de lo que sucede y la búsqueda de patrones que expliquen la coyuntura.

¿En qué se diferencia el concepto BANI del mundo VUCA?

VUCA y BANI no necesariamente se contraponen. Ambos términos describen los desafíos de operar en un mundo que cambia con rapidez, pero existen algunas diferencias importantes entre ellos.

El concepto VUCA se ha utilizado durante mucho tiempo para describir la volatilidad que se ha convertido en la norma en el mundo empresarial. Sin embargo, el modelo BANI va un paso más allá al considerar el escenario como caótico y e impredecible.

Creo que el modelo BANI tiene mucho sentido en la actualidad con una administración americana liderada por un Donald Trump que parece un catalizador de esta tendencia con sus opiniones y sus acciones.

La capacidad de tomar decisiones de forma rápida, la «cintura» y la resilencia parecen herramientas claves para sobrevivir en un modelo caótico.

El siguiente gráfico, de Batterman Consulting, muestra a mode de resumen cómo podemos describir desde el «viejo» mundo VUCA el actual y futuro mundo BANI y qué herramientas RAAT nos ayudan a afrontarlo

Sergio Rodriguez

Accoun Director

Compartir: