Actualidad

PFinsights #27: Vacaciones, la ilusión de planificarlas y el deseo de repartirlas

PFinsights #27: Vacaciones, la ilusión de planificarlas y el deseo de repartirlas

Como descubrimos en esta nueva edición de PFinsight, la forma de viajar está cambiando. Una nueva generación de viajeros está transformando el panorama vacacional del país, con patrones que revelan una sociedad más flexible, planificadora y conectada digitalmente.

Los nuevos planificadores: la paciencia como estrategia

Contrariamente a la imagen del turista improvisado, los españoles se han vuelto verdaderos estrategas de las vacaciones. Más del 70% planifica sus escapadas con al menos un mes de antelación, siendo los millennials los más previsores con un 43% que organiza con 3-6 meses de anticipación.

Esta tendencia hacia la planificación se divide en cuatro perfiles claros:

  • Grandes planificadores (22%): reservan con más de 6 meses
  • Previsores (30%): organizan entre 3-6 meses antes
  • In time (25%): planifican 1-3 meses previos
  • Last minute (22%): deciden sobre la marcha

Solo 2 de cada 10 españoles mantiene el estilo "último momento", mientras que el resto apuesta por la anticipación como forma de asegurar mejores precios y disponibilidad.

El verano ya no es el único protagonista

Una de las transformaciones más significativas es la distribución temporal de las vacaciones. El 58% de los españoles prefiere repartir sus días libres a lo largo del año, frente al 42% que aún concentra todo en un solo período. Nos encontramos con que, de media, se utilizan 2 periodos vacacionales en el año

Esta democratización del tiempo vacacional muestra patrones generacionales interesantes:

  • Boomers y millennials lideran el aprovechamiento de temporadas bajas
  • Generación Z mantiene cierta preferencia por la concentración estival

La organización de viajes, cada vez más un DIY (Do it yourself)

El cambio más disruptivo está en cómo los españoles planifican sus escapadas. Más del 40% se organiza de forma completamente autónoma, apoyándose en herramientas tanto digitales como sociales- de recomendación. Esta combinación de lo on-line y off-line está muy presente en los medios más utilizados para configurar su viaje, en el que destacan…

  • Plataformas online y comparadores (44%)
  • Recomendaciones de conocidos (33%)
  • Airbnb (19%) - especialmente popular entre la Gen Z (33%)
  • Agencias generalistas tradicionales (16%)
  • Blogs de viaje (11%)

España sigue siendo un destino más demandado

A pesar de la globalización turística, los españoles mantienen una clara preferencia por el turismo doméstico: 6,0 viajes de media por España vs. 1,9 al extranjero durante el año pasado, visitas en las que:

  • Turismo de interior: Predominan las visitas a otras comunidades autónomas, con Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana como los destinos turísticos de mayor atracción.
  • Turismo exterior: en las visitas al extranjero, el turista español se mueve en un entorno geográfico cercano (Francia, Portugal e Italia como destinos más demandados) - Europa concentra el 25% de los viajes internacionales -, pero con algunas diferencias generacionales: los más jóvenes (Z’s y Millenials) tienen una mirada más inquieta por descubrir lugares de Asia

Además, descubrimos que el turista español utiliza de media 10 días por destino turístico.

Como conclusión vemos que los datos muestran una España viajera que ha madurado. La improvisación da paso a la planificación, la aglomeración estival se empieza a repartir a lo largo del año, aprendiendo además a dibujar a la carta las experiencias vacacionales que están por venir, recabando información tanto desde la recomendación como de la información que le aportan los medios on-line.

Una forma de disfrutar las vacaciones que no solo tiene sus beneficios a nivel de precio y disponibilidad, sino también en un objetivo centrado en sostener las experiencias de viajar a lo largo del año, tratando de no concentrar estos picos de disfrute en periodos muy concretos. Una manera de encadenar momentos de bienestar, de placer y disfrute más repartido en el calendario; una tendencia que ya vemos en otros ámbitos de la vida de las personas donde emerge una necesidad de activar más momentos de disfrute con un carácter más continuado (microplaceres de los cuales os hablaremos muy pronto...)

Descargar más información

Compartir: