Actualidad

PFinsights #29: Los jóvenes humanizan la IA

PFinsights #29: Los jóvenes humanizan la IA

La relación con la Inteligencia Artificial (IA) está evolucionando a gran velocidad. Lo que hace apenas unos años era percibido como una herramienta lejana o experimental, hoy empieza a formar parte de la rutina cotidiana de millones de personas. Según los datos de nuestra última entrega de PFinsights#29, la IA ya es utilizada por el 70% de la población, con un uso semanal que roza el 50% de los ciudadanos.

Su impacto crece a medida que los usuarios descubren su utilidad en distintos ámbitos de la vida, y especialmente entre las generaciones más jóvenes (Millenials y, especialmente, la Gen Z - casi 9 de cada 10 son usuarios de la IA), generaciones que están impulsando una nueva forma de relación con la tecnología: más cercana, más emocional y más natural.

Este impulso en el uso de la Inteligencia artificial no solo se está transformando en el cuánto (lo usamos), sino en el cómo (lo utilizamos). La IA se está convirtiendo en un nuevo tipo de interlocutor digital. Ya no se limita a ofrecer respuestas, sino que acompaña procesos, da forma a ideas y ayuda a decidir. La IA ya no se utiliza solo como un mero buscador; también es un consultor, creador, planificador y hasta un confidente. Una aplicación de la IA que no sólo se centra en temas personales (69% lo utiliza para estos fines), sino que también se amplifica a los ámbitos laborales (43%) o formativo (34%).

Y aunque la inteligencia artificial sigue despertando cierta desconfianza - 7 de cada 10 consideran que no hay que fiarse totalmente de lo que dice la IA - la experiencia directa está reduciendo las barreras. Más de la mitad de los usuarios (55%) afirma que su percepción ha mejorado con el uso, y que la IA resulta más útil de lo que esperaban. La familiaridad genera confianza, y a medida que crece el uso, la relación se vuelve más humana.

Y esto lo vemos claramente en cómo los más jóvenes, que son los mayores usuarios de la IA, la están humanizando; el vínculo con la IA cambia drásticamente según la edad:

  • Para los Boomers y la Generación X, la IA sigue siendo “un extraño”. Se mantiene la distancia y la cautela, reforzada por una desconfianza generalizada.

  • Entre los Millennials, empieza a consolidarse un uso más habitual y práctico: la IA se percibe como un “compañero” que facilita tareas.

  • Y en la Generación Z, la relación se vuelve claramente emocional. Uno de cada cinco jóvenes la define como un amigo, y el 40 % como un compañero cercano, lo que muestra una transformación profunda en la forma en que esta generación está conectando con esta tecnología (desde el cuánto y el cómo).

Cada vez que surge una tecnología que transforma de forma visible la vida cotidiana, se produce una polarización entre quienes la adoptan con entusiasmo y quienes la rechazan o desconfían. Y esto es lo que está sucediendo con la IA y su conexión con las diferentes generaciones y su aplicación: tiene en los más jóvenes a sus "Lovers", generación que está transformando su uso desde un motor de búsqueda hacia un asistente funcional; es un nuevo interlocutor que combina utilidad, creatividad, emoción y acompañamiento. La forma en que cada generación la adopta refleja una transición histórica: de la tecnología como herramienta a la tecnología como relación. 

Si quieres saber más información, !descárgate nuestro nuevo #PFinsight!

Descargar más información

Compartir: